.

.

lunes, 13 de marzo de 2017

Uljana Wolf: a boca e a néboa.

Uljana Wolf

Uljana Wolf, en 2005 e con 26 anos, foi a gañadora máis xove do premio de poesía Peter-Huchel co seu poemario "kochanie ich habe brot gekauft". O poema que traducimos aquí é o primeiro deste poemario. De Wolf alabárase a súa capacidade de crear "paisaxes lingüísticas de frescura lúdica".
Quero agradecerlle ao meu expatriado amigo Vicente Vázquez Vidal o axudarme e animarme coa miña primeira tradución ao galego, a súa colaboración foi imprescindible tanto para as correccións como para a inspiración lingüística. E ao final, aínda que nos puxemos de acordo coa tradución, xurdiu entre nós un debate moi interesante respecto á intrerpretación: un vía neste poema a descripción calmada e fresca dun amencer; o outro vía unha escena de hospital e a un moribundo. Atopo moi divertida esta disparidade de visións. Que vedes vós?


Tradución:

o desprazamento da boca

cara as catro da mañá
observo
o desprazamento da boca

a casa pecha
tralo último
refacho que boquexa
os beizos finos coma pálpebras

contra isto abre o ceo
as súas fauces: un azul claro
preto da úvula
sobre os pregos da lingua tensos
e escuros dos bosques

dende a boca neboenta
esfiáñase o alento contido
ao longo da chuvia: como falando
sobre as pestanas
dos que dormen


Orixinal:

die verschiebung des mundes

gegen vier uhr morgens
beobachte ich
die verschiebung des mundes



das haus schließt

nach dem letzten

gähnenden windstoß

die lippen schmal wie lider


dagegen öffnet seinen rachen

der himmel: ein hellblau

nahe am gaumenzapfen

über den dunkel gespannten

zungenbögen der wälder


aus dem dunstigen mund

entspinnt sich regen lang

anhaltender atem: wie über

die wimpern des schlafenden 

hinsprechend

martes, 18 de noviembre de 2014

El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte, de Juan Bello Sánchez


"El futuro es un bosque que ya ardió en alguna parte", de Juan Bello Sánchez (Santiago de Compostela, 1986) ganó, junto a "Introducción a todo" de Berta García Faet, el IV Premio de Poesía Joven "Pablo García Baena" allá por el 2011. Está publicado por la editorial La Bella Varsovia.

Me ha gustado casi todo de este libro, los ambientes, las imágenes -cíclicas-, la sinestesia perpetua, esos ojos que todo lo observan y la música, siempre presente. En estos momentos estoy viviendo en Santiago de Compostela, así que hay muchas imágenes acerca de cierta ciudad solitaria y acerca de la lluvia (ay, la lluvia) que no podría sentir más reflejo de lo que estoy viviendo. A continuación, un extracto de los poemas que más han resonado conmigo. 

SIN TÍTULO #2

el viento dobla los cuerpos parte los paraguas
hace imposible resguardarse de la lluvia

es hermoso
ver -desde dentro-
cómo todos -afuera- pierden sus batallas


FRONTERAS LÍQUIDAS

pienso en fronteras líquidas
como una rosa arrancada el sexo adolescente
o una tarde de lluvia

crece la sombra de un pájaro sobre la hierba

quedan lugares que el propio cuerpo desconoce
ahí debe ser donde se encuentra el alma


TE QUEDAS QUIETO MIRANDO LAS COSAS

te quedas quieto mirando las cosas
reposar mansamente sobre sus nombres

calculas el espacio que ocupan
mides la distancia que las separa de tu mano

aprendes a valorar la ausencia


Juan Bello Sánchez escribe ¡prácticamente a diario! en su blog, "Blues Ambulante".

lunes, 3 de noviembre de 2014

Los recursos poéticos que no conocías - Leer a Raymond Queneau.

Raymond Queneau

Quizás ya estéis más que familiarizados con recursos como metáfora, personificación, paradoja, comparación, hipérbole... Pero ahí afuera hay un mundo de recursos poéticos mucho más minoritarios, algunos de los cuales Raymond Queneau se encargó de experimentar en su libro "Ejercicios de estilo". Éste es un libro tan original e imprescindible que me excuso de extenderme hablando de él aquí, y os exhorto a que os acerquéis a vuestra librería o biblioteca más cercana y os hagáis con él cuanto antes.

Raymond Quenau es el fundador del grupo de experimentación literaria Oulipo (acrónimo de Ouvroir de littérature potentielle) en el año 1960 en París. Este grupo se dedicaba al descubrimiento y estudio de posibilidades inéditas, a la investigación literaria, a la búsqueda de formas y estructuras nuevas. Aquí hago una breve lista de algunos de los recursos que más me han llamado la atención o que me interesa investigar o recordar, pero el número de recursos que encontraréis en "Ejercicios de estilo" es mucho mayor:

  • Aféresis: suprimir fonemas/ sílabas al comienzo de palabra: "norabuena".
  • Animismo: escribir desde el punto de vista de un objeto inanimado.
  • Antonímico: (1) palabras opuestas "frío - calor"/ (2) misma palabra con dos significados opuestos "huésped: designa al que aloja & al alojado".
  • Apócopes: suprimir fonemas/ sílabas al final de palabra: "bici".
  • Epéntesis: intercalación de un fonema en interior de palabra: "Ingalaterra", "etereno".
  • Homeoteleutones: semejanza fónica en la terminación de varias palabras seguidas.
  • Lítotes: sencillez de estilo con interpretación irónica/ expresar algo de manera menos intensa de la que al final se da a entender: "menos mal" (qué bien); "no es mala idea" (es una buena idea); "poco tabaco me pides" (compra tabaco ya).
  • Lipograma: evitar el uso de una letra (vocal) o utilizarla exclusivamente. Aquí tenemos el ejemplo de otro miembro de Oulipo, Georges Perec, que en su obra "La disparition" evitó el uso total de la vocal e, así como escribió "Les revenents" empleando solamente esta letra.
  • Metátesis: alteración de orden de los sonidos de una palabra: "probe" - (pobre), "frol" - (flor).
  • Paragoges: adición de fonema vocálico en final de palabra: "señore".
  • Parequesis: asociar en un texto palabras que presentan semejanza fónica, uso de varias palabras con la misma raíz en la misma frase o verso.
  • Poliptones: repetición de una misma palabra mostrando diversas formas o funciones gramaticales de la misma, dentro de un enunciado o varios seguidos.
  • S+7 ((P+n/P-n)): se sustituye el sustantivo que se quiera utilizar por el que tenga entrada en el diccionario (o libro que se quiera) siete puestos después. Este recurso fue utilizado, por ejemplo, por Borges en su "Pierre Menard, autor del Quijote".
  • Tautograma: poema en el que todas las palabras comienzan por la misma letra.
¡Leédlo! :)



miércoles, 15 de octubre de 2014

Trabajamos la misma sombra. Sobre "Veintitrés rechazos, tres entradillas", de Nando Vázquez


Según anuncia su propia contraportada, "Ventitrés rechazos, tres entradillas" no es un libro de poesía ilustrado, sino un libro-objeto: el todo que aúna la obra plástica y poética de un autor anteriormente estudiante de Fotografía y Bellas Artes. 

"y no pararemos/ toneladas de inteligencia en crudo/ que se hallaba camuflada/ de semilla de amapola y saco de huesos"

Nando Vázquez (A Coruña, 1982) despliega a lo largo de estas más de 100 páginas un lenguaje propio, directo e interior, que nos guía a través de las cuatro partes del poemario-objeto en un viaje enigmático. En él  estaremos a veces acompañados de otros seres trashumantes y voraces, aunque casi siempre, como en la vida, acabaremos recorriéndolo solos.

"Podríamos aventarnos/ solos y huir/ solos y nada/ podríamos huir/ y despellejarnos/ y cantarle al calor de lo difuso"

La voz lírica que encontramos aquí es una voz chamánica, profética, que vaticina un apocalipsis a fogonazos dispersos y entrecortados, porque como decía Burroughs "Cuando se cortan líneas de palabras el futuro se filtra". Es una voz observadora y errante de pueblos y personas, beligerante, reveladora de secretos, la voz de los insomnes.

"Quien desea y no actúa/ engendra la plaga"

Cierran el poemario una cohorte de mujeres totémicas y su misticismo, que nos reciben al final de nuestro viaje.



Encontramos este libro-objeto, entre otros sitios, en Detrás do Marco en Vigo o en Librería Eixo en Ourense, donde este viernes 17 a las 19:30 tendrá lugar su presentación. También podéis haceros con él en la tienda de la página web de Editorial Elvira, una editorial de reciente aparición asentada en Vigo que se ha encargado de esta edición tan pulcra, casi una contradicción: sostener la destrucción y la pureza entre las manos.


"Trabajamos la misma sombra"

domingo, 5 de octubre de 2014

Por qué amar a Claudio Rodríguez

© Jeff Luker


Este poema ya es motivo suficiente:

AJENO

Largo se hace el día a quien no ama
y él lo sabe. Y él oye ese tañido
corto y duro del cuerpo, su cascada
canción, siempre sonando a lejanía.
Cierra su puerta y queda bien cerrada;
sale y, por un momento, sus rodillas 
se le van hacia el suelo. Pero el alba, 
con peligrosa generosidad,
le refresca y le yergue. Está muy clara
su calle, y la pasea con pie oscuro,
y cojea en seguida porque anda
sólo con su fatiga. Y dice aire:
palabras muertas en su boca viva.
Prisionero por no querer, abraza
su propia soledad. Y está seguro,
más seguro que nadie porque nada
poseerá; y él bien sabe que nunca
vivirá aquí, en la tierra. A quien no ama,
¿cómo podemos conocer o cómo
perdonar? Día largo y aún más larga
la noche. Mentirá al sacar la llave.
Entrará. Y nunca habitará su casa.

-Claudio Rodríguez

sábado, 26 de julio de 2014

Ascetas, revelaciones... Worst books are the best books. "EL MISTICISMO" de Aimé Michel.


Citas, conceptos y extractos de otros libros que he encontrado en "El misticismo. El hombre interior y lo inefable" de Aimé Michel:

1. El <<fenómeno de Isakower>>: "Una masa grande, redonda y oscura parece acercarse al que se adormece. A veces, es como una nube gris. La masa lo envuelve, mientras siente en la boca y la piel un contacto pastoso y áspero. Al mismo tiempo, el sujeto pierde su sentido de identidad. Ya no sabe dónde termina su cuerpo y dónde empieza la masa. También puede sentir vértigo, como si se encontrara sobre un disco que da vueltas. Tiene en la boca algo, un pedazo de no sabe qué, algo que no puede tragar. Puede sentir la presencia de algo pesado suspendido encima de él y oír un murmullo, un zumbido, un rumor." Prince (R.) y Savage (Ch.): <<Mystical States and the Concept of Regression>>, en White (J.); The highest States of Consciousness (Nueva York, 1972)

2. "Estaban también los ramoneadores (en griego, boskoi) que hacían voto de no ser más exigentes que las bestias salvajes y rechazaban todo alimento producido por la mano del hombre. Los más decididos vivían desnudos en los bosques, se desplazaban andando a gatas y comían como los animales, sin servirse de las manos. Y no eran las mujeres las menos austeras. <<Ellas viven en las cavernas y en los huecos de las rocas (...). El suelo es su mesa y las hierbas silvestres (...) son su alimento (...). Vagan por los desiertos con los animales salvajes, como si ellas lo fueran también.>> [cita de san Efrén] Existen pruebas de que los que practicaban este ascetismo eran intelectuales, no locos ni subdesarrollados mentales, pues algunos fueron personajes célebres, como ese Santiago del que habla Teodoreto, quien, después de haberse alimentado de hierbas durante mucho tiempo, llegó a ser obispo de Nisibe en Mesopotamia (la actual Nazib, a 200 km al noroeste de Mosul). Conociendo las responsabilidades de los obispos de la Roma cristiana, tanto en lo civil como en lo religioso y sabiendo también cuán dividida se hallaba Mesopotamia en aquel tiempo por las disputas teológicas (especialmente sobre el maniqueísmo y el marcismo en particular), hay que reconocer que anduvieron a gatas y comieron hierba personas de una inteligencia, una cultura y una autoridad eminentes. Y, como en el caso de los estilitas, esto ocurrió durante siglos y no sólo en un rincón remoto afectado por una psicosis, sino en todo Oriente Medio y hasta Etiopía."

                                             
Los estilitas vivían sobre columnas durante muchos años seguidos como práctica ascética.


El Teodoreto del que se habla es Teodoreto de Ciro. No he conseguido encontrar mucha más información al respecto de los boskois, aunque me gustaría. La búsqueda me llevó a encontrar sin embargo una aplicación llamada Boskoi, una guía para encontrar fuentes urbanas de comestibles silvestres :D :D Este tema también me recuerda a Lynx Vilden, una mujer que se lanzó a los bosques a aprender a sobrevivir como se haría en la prehistoria, y tras años de aprendizaje montó una escuela donde compartir sus enseñanzas, la Living Wild School. Incluso se ha hecho un documental sobre ella y su "tribu", Living Wild [trailer].

3. El Bhagavad-Gita
<<Este Ser -dice Krishna hablando de sí mismo-, este Ser que para todas las criaturas es como una noche, para el sabio que sabe ser dueño de sí es el estado de vigilia, su día luminoso de ser, conocimiento y poder verdaderos. La vida de los dualismos que es para las criaturas el estado de vigilia, su día, su conocimiento, su estado lúcido de actividad, es noche, sueño turbio, tinieblas del alma para el sabio que ve.>>

"La vida de Epiménides de Creta contada por los griegos parece extraída de las Acta sanctorum. Se mortificaba, ayunaba y tal vez hasta se abstenía de ingerir todo alimento a excepción de cierto preparado vegetal cuyo secreto le había sido revelado <<por las ninfas>>". Diels, (H.A.): Ueber Epimenides von Kreta (Berlín, 1891)

Cuyas visiones le sobrevenían desde niña, más tarde los éxtasis y la aparición de estigmas. Clemens María Brentano, uno de los grandes escritores y poetas del romanticismo alemán, creía en sus visiones, y las registró en varios volúmenes tras visitar personalmente a Emmerick y tomar nota de sus testimonios.

martes, 13 de mayo de 2014

Amar Berlin con un miedo en las rodillas. Acerca de "La chica de seda artificial" de Irmgard Keun.

Irmgard Keun

He disfrutado mucho leyendo "La chica de seda artificial" (Das kunstseidene Mädchen), novela de la escritora alemana Irmgard Keun publicada en el año 1932. Yo he accedido a la obra en alemán, un fantástico librito rosa de la editorial Klett que me ha amenizado unos días que he pasado en el hospital, pero podéis encontrarla traducida al español por la Editorial Minúscula aquí. Los libros de Keun, escritora de éxito durante la república de Weimar, fueron secuestrados y prohibidos por los nazis a partir de 1933, y tuvo que exiliarse del país hasta que en los años 40 volvió ilegalmente bajo una identidad falsa, lo cual fue facilitado porque las autoridades habían reportado erróneamente su muerte. Éstas son suficientes trazas como para suponer que la vida de Irmgard Keun haya sido trepidante, pero hay más: nacida en Berlín, estudió Interpretación en la Escuela de Actores de Colonia a los 20 años y a los 26 y 27 se publicaban sus dos primeras novelas, mantuvo una relación con el escritor austríaco Joseph Roth, y fue apoyada por sus colegas de profesión Alfred Döblin y Kurt Tucholsky y amiga de Stefan Zweig y Heinrich Böll entre otros. Sin embargo, tras su exilio y vuelta ilegal a Alemania, ya casi nadie hablaba de su trabajo: no fue hasta los años 80 que los escritores y lectores alemanes recuperaron su obra y ahora se la considera una de las precursoras de la Nueva Objetividad/ Realismo Social (Neue Sachlichkeit), con un estilo más distanciado que el del Expresionismo. Posteriormente también se la considera escritora del exilio (Exilliteratur) ya que escribió parte de su obra entre Bélgica y los Países Bajos. 


Pero voy a ir ya al grano acerca de lo que más me ha gustado de esta novela: Su protagonista y las observaciones que ésta hace de la relación entre hombres y mujeres. 

Doris tiene 18 años y ha tenido que escaparse de su ciudad de provincias hasta Berlín. No conoce a prácticamente nadie en la ciudad y pese a su juventud, está ya muy quemada en el amor y ha pasado alguna que otra mala experiencia trabajando en el teatro (a pesar de que llegaba a llenar las gradas sólo con la asistencia de sus amantes), porque sí, la ambición final de Doris es la de convertirse en una estrella. Pero mientras el éxito llega, Doris necesita comer y pagarse algún sitio donde dormir, así que comparte sus noches con hombres , como en su momento tuvo que hacer su madre. Ella se considera inculta, pero es intrépida y analítica y apunta todo lo que le pasa y lo que observa en un libro-diario que en un momento dado llegará incluso a enseñarle a su amante favorito (algo que me hace acordarme de la relación sexual y artística que mantenían Anaïs Nin y Henry Miller, ella también le enseñaba la escritura de sus diarios como búsqueda de aprobación y a modo de cúlmen de la apertura emocional). Doris va a todas partes con su abrigo de piel, porque quiere diferenciarse de las prostitutas de la calle y hacerse pasar por una "dama". Le encanta que los hombres la inviten a comer y a beber y le compren ropa cara y bonita. Lo curioso de Doris es que es capaz de analizar el sistema machista del que forma parte, en el que las mujeres no tienen acceso al poder si no es porque los hombres se lo ceden momentáneamente a cambio de su cuerpo y su belleza, pero al principio no quiere y después no sabe salir de él.

Colleen Moore, actriz de cine mudo a la que Doris dice parecerse

"Porque a la que depende sólo de los hombres le va mal"
 "Quien quiera tener éxito con los hombres debe dejarse pasar por tonta"
 "El amor es que coincida que estéis borrachos juntos y tengáis ganas el uno del otro y lo demás son pamplinas"
 "El mejor regalo para una mujer por parte de un hombre es que ésta pueda ser buena con él"
 "Y se puede siempre escuchar a una chica cuando habla de quién fue su último novio, ya que está hablando el idioma de su profesión"
...
Doris no es una feminista, o quiere serlo pero no sabe cómo, o detestaría que la llamasen así aunque por dentro lo sea... Es difícil de definir. Es una mujer a la que le falta mucha formación y que se moriría antes de dejar de lado su pose de coqueta y seductora, pero por otro lado los palos que le sigue dando la vida hacen que quiera mejorar como persona, y conseguir su educación, independencia económica y autonomía. Pero su dependencia emocional con los hombres la quiebra y debilita, desviándola del camino hacia el empoderamiento que tanto busca y le hace falta. La novela está poblada de mujeres que luchan, que trabajan duro y que se relacionan entre sí: a veces de manera envidiosa y competitiva, a veces dejando atrás estos antiguos patrones de comportamiento y colaborando entre ellas.

Actriz que dió vida a Doris en una representación teatral de 1999 

Es imposible no cogerle cariño a Doris que, aunque venda su cuerpo, por dentro su alma de niña la hace ser hipersensible a la belleza humana -masculina y femenina- y vulnerable al mundo que la rodea, con un estilo naïve con el que describe situaciones sociales desde una posición distanciada. El estilo general del libro es muy ameno y ágil, con un lenguaje directo y cargado de humor. Interesantes son también sus observaciones acerca de la diferencia de clases y la desigualdad social, como cuando dice 

"Cuando una mujer joven con dinero se casa con un hombre mayor por dinero y por ninguna otra razón más, y se acuesta con él durante horas y mira piadosamente, entonces es la madre de niños alemana y una mujer decente. Cuando una mujer joven sin dinero se acuesta con uno sin dinero, porque él tiene una piel suave y le gusta, entonces es una puta y una cerda".

La profesión que ejerce Doris tampoco la exime de que se considere digna de poder escoger un trabajo que le haga sentir cierta dignidad, dentro de lo que cabe. Después de que uno de sus amantes le propusiera que dejase de hacer lo que hacía para ponerse a limpiar en casas y a cuidar niños, ésta se niega en rotundo y nos traslada unas reflexiones interesantísimas acerca de la moral del trabajo, acerca de no trabajar desde el miedo a perder la propia existencia y de tener el derecho a trabajar en algo que produzca un mínimo de disfrute personal.

Fotograma de "La caja de Pandora", película de 1929 del director G.W. Pabst y protagonizada por Louise Brooks, que da vida a una prostituta. (¡¡Película muy recomendable!!)

Esta novela de Irmgard Keun refleja también muy bien la sociedad de la república de Weimar, en la que la crisis económica y el desempleo son el denominador común entre una población desencantada tras la primera guerra mundial. Muchos de los personajes que se cruzan con Doris están en paro o buscándose las habichuelas como mejor pueden, y ciertos toques de antisemitismo -un hombre llega a rechazar a Doris cuando piensa que ésta es judía- anuncian la llegada de la segunda guerra mundial. Hay por ahí también algún escritor altanero e impertinente que representa a la intelectualidad berlinesa, un director de teatro que considera que "el arte se ha proletarizado", muchos borrachos, vida nocturna, fiestas de emigrantes, melopeas con desconocidos... Una ciudad de Berlín empobrecida y hostil será sin embargo en muchas ocasiones el refugio para una Doris vagabunda y triste, que recorre sus calles empapándose de su nuevo acento y buscando el siguiente hombre que la financie y le rompa el corazón: puede que el amor que siente hacia Berlín sea el único en el que siempre podrá seguir creyendo.